¿Qué es la Iniciativa Starlight?
La iniciativa Starlight surgió en el año 2007 cuando a través del Instituto de Astrofísica de Canarias se ideó una estrategia no solo para conservar sino también para poner en valor el cielo nocturno de aquellas zonas que aún mantuviesen valores adecuados de oscuridad y condiciones óptimas para la observación y estudio del firmamento. Desde ese momento han sido muchos los territorios que se han sumado a una tendencia que aboga por la preservación de un recurso tan frágil y valioso como es la oscuridad natural durante la noche mediante su puesta en valor como recurso turístico y como herramienta de desarrollo de zonas rurales de interior.
Starlight es un sistema de certificaciones que avala de forma rigurosa y científica que determinados lugares reúnen esos requisitos de calidad en su cielo nocturno. Además, no solo se encarga de validar técnicamente el estado del cielo nocturno, sino que también se mide la presencia de infraestructuras turísticas para que se pueda desarrollar el llamado astroturismo o turismo de las estrellas.
Los procesos de certificación Starlight son complejos y requieren de laboriosos estudios de campo, mediciones, informes y análisis técnicos de múltiples parámetros a nivel científico, pero también cultural, político y medioambiental.
Debido a los estándares exigidos, la certificación Starlight solo está al alcance de aquellos lugares que cuenten con un cielo realmente oscuro y con una estrategia muy activa a nivel político y social para su conservación.
Conservación del Cielo Nocturno
Parece lógico pensar que si un territorio quiere poner en valor su cielo nocturno, lo primero que ha de hacer es procurar la conservación de su oscuridad. En este sentido la contaminación lumínica es esa gran amenaza que acaba con las estrellas en nuestros cielos no solo en el lugar donde se produce la luz sino a muchísimos kilómetros de distancia. La conservación del cielo nocturno ha de entenderse como algo que ha de aplicarse de forma general en todo el territorio. Pero… ¿Cómo conservamos el cielo nocturno?
Cuando hablamos de conservar el cielo nocturno no hablamos de que nuestras ciudades y pueblos permanezcan a oscuras, todo lo contario, la población precisa de núcleos urbanos bien iluminados, de forma eficiente y lógica, dirigiendo la luz hacia aquellos lugares donde realmente es necesaria. En este sentido todos y todas estamos de acuerdo en que la luz es necesaria en el suelo y nunca en el cielo, es por ello que muchos ayuntamientos están sustituyendo luminarias de tal manera que la luz es dirigida hacia abajo, por debajo del plano horizontal. En Andalucia incluso contamos con legislación propia que regula este aspecto.
Existe una falsa creencia que asocia desarrollo y modernidad a exceso de luz, cuando lo realmente moderno es utilizar los recursos de una forma lógica y sensata, porque si lo pensamos detenidamente, quizá no es necesario iluminar igual a las 21:00h que a las 3:00h.
Por último otro parámetro a tener en cuenta es el color con que iluminamos nuestros municipios, en este sentido poca gente sabe que las luces blancas son mucho peores que las cálidas. La luz blanca es mucho más contaminante lumínicamente que la cálida, más molesta para las personas, provoca deslumbramientos, atrae a los insectos y lo peor, tiene implicaciones incluso a nivel de salud para los seres humanos.
Reserva Starlight Los Pedroches
Situado en el extremo noreste de la provincia de Córdoba, Los Pedroches se puede considerar como una de esas claras señas de identidad no solo de Córdoba sino de toda Andalucía.
Se trata de un espacio certificado como Reserva Starlight donde el radiante Sol típico de la zona comparte el cielo con un asombroso manto de estrellas que cada noche parece desplomarse sobre las ramas de las encinas.
¡Contacta con nosotros!
Ponte en contacto con nosotros si tienes cualquier duda o consulta. ¡Estaremos encantados de atenderte!